
Título: La Bailarina de Auschwitz: Una Inspiradora Historia de Valentía y Supervivencia [Goodreads]
Título Original: The Choice: Embrace the Possible, Autora: Edith Eger [Página Oficial]
Editorial: Planeta, Páginas: 412, Año de publicación: 2017
Palabras Claves: No Ficción, Campos de Concentración, Segunda Guerra Mundial, Guerra, Victimización, Sobrevivientes al Holocausto, Testimonios de Vida.

Eger tenía dieciséis
años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron
con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres
fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana,
pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para
Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha
por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la
Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados
Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue
en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta
de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había
vivido y de perdonar como camino a la sanación. Su mensaje es claro:
tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en
nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las
circunstancias de nuestra vida.

Edith Eger fue una sobreviviente de una de las peores tragedias de la humanidad. A los dieciséis años fue enviada al campo de exterminio de Auschwitz por ser judía, y donde fue testigo de la muerte de sus padres en las cámaras de gas. Ella y su hermana no murieron, pero sabían que cada día la muerte era una posibilidad. Edith era una gimnasta y bailarina, y fue eso lo que le dio la oportunidad de seguir con vida y que el doctor Josef Mengele, el nazi que las encerró, no las matara. Pero de ahí en adelante su existencia estuvo marcada por el hambre, la enfermedad, la explotación laboral, el agotamiento, el maltrato y el odio. Logró sobrevivir a duras penas. Este libro es su testimonio y a la vez, un regalo para la humanidad.
"Tal vez curar no consista en borrar la cicatriz. Curar es apreciar la herida."
![]() |
Campo de concentración y exterminio Auschwitz. |
En este libro inicia contándole al lector cómo era su vida durante la guerra y cómo fue su vida cautiva en Auschwitz siendo sólo una adolescente. No es fácil leer lo que nos narra. Pensar que todo ocurrió en la realidad y lo estamos leyendo de primera mano por alguien que estuvo físicamente en el lugar, es bastante fuerte y difícil. Puedes sentir el hambre, la injusticia, el odio, el olor de las montañas de cadáveres y el cansancio de tanto caminar. Nos explica detalladamente todas las atrocidades que vivió, las veces que estuvo a punto de morir y el esqueleto en el que se convirtió a falta de comida. Está escrito maravillosamente, pero narrando los actos más crueles que ha vivido el hombre. "Aquí el asesinato es eficiente. Sistemático." Jamás entenderé lo que llevó al hombre a cometer semejante acto de odio, y espero que en la vida esto no vuelva a repetirse. Edith lo espera también.
"La piel nos cubre los huesos. Somos una lección de anatomía. Somos traumas en movimiento. Somos un lento desfile macabro."
Luego de su liberación por los soldados estadounidenses, la autora nos cuenta cómo trata de recuperar su vida, a pesar de no darse cuenta que retener sus sentimientos y no hablar de ello, no es la mejor forma de avanzar. De ahí en adelante empieza su proceso de curación, de liberación ya no física, pero sí espiritual. Al ser psicóloga nos narra acerca de los testimonios y sesiones de terapia con muchos de sus pacientes, en quienes ella se ve reflejada, y nos explica el origen de la angustia y el dolor de todos ellos siendo una experta en el tema. Es muy interesante y educativo conocer las consecuencias de la pérdida en diversas circunstancias. Además relaciona su historia con la historia de sus pacientes, acompañándola en su auto-descubrimiento y curación. Ella aprendió con ellos a superar sus traumas. El lector podrá encontrar en el libro la mejor manera para dejar, si es su caso, el dolor del pasado atrás, superar las pérdidas de todo tipo y adoptar la mejor forma de su ser en el presente.
"Ojalá hubiera sabido que no era una persona dañada, sino que estaba sufriendo las secuelas de una vida interrumpida."
No me alcanzo a imaginar el dolor y la dura lucha que tuvo que vivir Edith durante toda su vida. Incluso volvió a Auschwitz casi cuarenta años después de su liberación del lugar, al "mayor cementerio del mundo", porque lo necesitaba para poder curarse completamente. Había algo que le faltaba para poder ser plena de nuevo, y volver allí le ayudó a encontrarlo. Las razones las explica muy bien en el libro y sentí toda su culpa y sufrimiento.
Este libro cambia vidas. Es un aprendizaje emocionante y profundo acerca de los sentimientos humanos y lo que es capaz de hacer a partir del dolor. Edith Eger es una mujer ejemplar, inspiradora, y no me cabe duda de que es bastante fuerte. Lo que vivió pudo destruirla toda su vida, le arrebataron la oportunidad de ser bailarina, pero ella decidió no dejar que Hitler dominara su presente ni su futuro. Es un análisis del alma humana, del proceso que se necesita para superar las crisis emocionales, de lo que significa ser feliz y perdonar, de la necesidad de ser libres en cuerpo y alma. Un viaje emocional que me llevó a pensar en mis propias pérdidas y en si de verdad he logrado superarlas.

"Si no puedes entrar por una puerta, entra por una ventana."
Esta historia nos recuerda que el ser humano puede sufrir muchos golpes en su vida, pero nadie puede quitarle lo que pone en su mente. Nadie puede controlar su identidad. Perdonar no es acerca de la persona que hizo el daño, es acerca de la víctima y la oportunidad de recuperar su ser luego de perdonar. Me alegra saber que Edith, a sus noventa años, dejó un testimonio para toda la vida que podrá ser leído por las generaciones futuras. Les ayudará a ser valientes, a vencer la adversidad y a reconocer en él la verdadera esencia del ser humano que no tiene que ver con el odio, si no con la comprensión de los sentimientos y la elección de ser feliz. Soy alguien mejor luego de haber leído su historia.
"No existe una jerarquía del sufrimiento. No hay nada que haga que mi dolor sea mejor o peor que el tuyo, no existe ninguna gráfica en la que podamos plasmar la importancia relativa de un pesar respecto a otro."

La Autora.
Edith Eger. Nacida en Hungría, era una adolescente cuando en 1944 padeció uno de los peores horrores que ha visto la historia de la humanidad. Sobrevivió a Auschwitz y huyó a Checoslovaquia para acabar finalmente en Estados Unidos. Allí se doctoró en Psicología y conoció a su mentor, Viktor Frankl. Ha sido protagonista de documentales, es profesora en la Universidad de California y tiene una clínica en La Jolla, California. La Bailarina de Auschwitz es su primer y esperado libro.
Esta historia va más allá de cualquier etiqueta que le quieran poner. Espero se animen a darle una oportunidad si consideran que estas memorias merecen ser leídas.
Sé que a varios les ha llamado la atención el libro porque me lo han dicho por redes sociales. ¿Se animan a leerlo ahora? ¡Los leo en los comentarios!